04 marzo 2006

Sociedad: ¿A qué monos nos queremos parecer?


En el artículo "Una historia natural de la paz" (Aparecido en inglés en la revista Foreign Affairs), Robert M. Sapolsky pone en duda la concepción en torno a lo especial que es el ser humano y en particular la noción popular de su irreversible naturaleza violenta. Sapolsky desmonta estos conceptos con un paseo sobre los paradigmas en torno a que constituye la naturaleza y el comportamiento. En particular da un vistazo a las comunidades de monos Bonobo y como difiere su organización pacífica frente a la jerarquía rígida y violenta de los chimpancés. Interesante también las muestras de primates pertenecientes a grupos con comportamientos muy diferentes que adaptan su actitud si son trasladados al grupo contrario eliminando pautas de comportamiento violento que mostraban en el grupo de origen y viceversa.

"Hasta cierto punto el debate del se hace o se nace es tonto. La acción de los genes está completamente interrelacionada con el medioambiente en que funcionan, en cierto sentido, es estéril discutir que hace el gen X, y sólo deberíamos considerar en su lugar que hace el gen X en el medioambiente Y"

Es refrescante ver artículos como este que empiezan a señalar el camino para salir del discurso estrecho en los que los aspectos más populares de la biología y psicología evolutivas se mueven y así añadir un elemento de complejidad y sensatez en el debate sobre lo que constituye la condición humana y animal. Aún así hay un ramalazo geneticista y algunos aspectos, no tan sutilmente encubiertos en torno a situaciones contemporáneas que quizás sean algo generales y que no comparta. Por ejemplo cuando cita la religión al final del texto o cuando emplea la idea de naciones como elementos lógicos de la constitución social. Pero es difícil rechazar el mensaje principal y pensar en aplicarnos el cuento en las situaciones violentas que vivimos y cuando se oyen voces que hablan de batallas y de la necesidad de tener una jerarquía de vencedores y vencidos:

"¿Es posible un mundo de humanos coexistiendo pacificamente como los monos del "forest troop"? Cualquiera que diga "No, nuestra naturaleza no lo permite", sabe muy poco de primates incluyéndonos a nosotros mismos."

03 marzo 2006

Louisiana Quebrada: Mentira e ignorancia


Mucho revuelo mediático ante el video de las sesiones con el Presidente Bush que precedieron a la llegada de Huracán Katrina donde se le notifica del peligro inminente, la posible perdida de vidas y derrumbe de los diques en Nuevo Orleáns. Se sabía de la existencia de estas reuniones, se sabía que los videos no eran confidenciales y se debatía que Bush estaba entre la mentira y la ignorancia cuando dijo que nadie había sido capaz de predecir la ruptura de los diques y el desastre que se avecinaba. ¿Quedaba alguna duda?

Pero no hacía falta que un huracán se aproximara para avisar sobre los posibles peligros. Existían innumerables documentos, informes, estudios y campañas avisando sobre la fragilidad del medioambiente de la costa del Golfo Estadounidense y del peligroso estado de la infraestructura en la ciudad de Nuevo Orleáns. Es duro y triste ver como estos avisos fueron incapaces de ser tomados en serio por los mecanismos sociales que construyen la actividad de Estados Unidos. Son textos que preceden el huracán y sin embargo parecen escritos por alguien que ha visto la destrucción causada por el huracán en vivo y en directo. Por ejemplo, cercano a la meteorología está "Hurricane Watch" por el Dr. Bob Sheets, antiguo Director del Centro Nacional de Huracanes. En esté libro publicado en 2001 se cuenta por ejemplo que:


"Entre los expertos la vulnerabilidad de Nuevo Orleáns es legendaria [ ] Si el ojo de un huracán que avance despacio siguiera aproximadamente el Río Mississippi desde el Golfo de México y cruzara la ciudad, todas las marismas del sur se inundarían. La fuerza del golpe de mar a la derecha de la tormenta empujaría el Lago Pontchartrain - al norte de la ciudad - por encima de los diques de 15 pies e inundaría una parte de la ciudad que está para empezar al menos a 5 pies bajo el nivel del mar."


Y cita a Walter Maestri, Gerente de Emergencias en la vecina Jefferson:

"Mucha de la gente evacuaría por el tema del confort. Saben que el refugio urbano no va a ser un lugar muy bonito. Cuando voy y hablo con la gente, exagero y les digo que se quedarán en un lugar insalubre y precario con ratas hasta las rodillas. Si vas allí estarás, espalda contra espalda, barriga contra barriga y con el agua hasta la cintura esperando que vayamos y te rescatemos, y no podemos prometer cuando llegaremos allí. Esa es la realidad."

De lo mejorcito del material que ha pasado por mis manos está "Adios Bayou. La gran vida y trágica muerte de la costa cajun de Louisiana" - de Mike Tidwell, 2003 que ya he citado alguna vez. Una obra cercana al periodismo de viajes desde una perspectiva cultural y medioambientalista que analiza la degradación natural y social que sufría la región. Dedica un capítulo entero a la situación y futuro de Nuevo Orleáns:

"Por supuesto los diques no funcionarán siempre si las marismas al sur y al este de la ciudad continúan desapareciendo. Sencillamente, pronto no quedará nada que impida que los huracanes golpeen directamente la ciudad amurallada."

Sólo queda maravillarse ante la condición humana al reconocer que Mónica Lewinsky es más fuerte que un huracán.


Mensajes relacionados
Louisiana Quebrada: La alegría de servir

Louisiana Quebrada: Herencia y tradición española
Louisiana Quebrada: Nuevos souvenirs
Louisiana Quebrada: La calle habla en Nuevo Orleáns
Louisiana Quebrada: La clase de enmedio
Mississippi Blues: Apostando por Gehry
Politiqueo: Bush ante la emergencia del Katrina
Mississippi Blues: Nuevo urbanismo y el viejo sur
Mississippi Blues: Mirando al futuro
Mississippi Blues: La vida al volante
Mississippi Blues: No se vayan todavía...
Mississippi Blues: Los usos del gobierno
Mississippi Blues: Ideología como desastre
Mississippi Blues: Gorenflo Elementary School
Mississippi Blues: Tras el huracán Katrina
Actos de dios: ¿los desastres nacen o se hacen?
El horror: Germancito ante el huracán Katrina

02 marzo 2006

Politiqueo: Encefalograma plano


Reconozco que a Thomas Friedman - columnista del New York Times - no le tenía mucha simpatía para empezar. En particular por la sugerencia de una persona de dirigir una organización profesional usando como modelo el volumen más popular del susodicho pase tiempo - porqué leer no es lo que hice - con el pedazo de papel que es "La tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del Siglo XXI"

Cuando un texto se debate entre la demagogia, el populismo, y la metáfora cansada quizás una lectura atenta es lo último que se merezca. De hecho el dolor radica en que este autor pueda ser tachado de influyente y de modelo de nada ni de nadie. Es duro ver que hay gente que se tiene que molestar en hacerle
críticas y respuestas meridianamente argumentadas. Un camino del dolor que va desde la metáfora caprichosa y cansada a la epifanía de un estereotípico ombligismo estadounidense:

"El aplanamiento del mundo nos ha presentado nuevas oportunidades, nuevos desafíos, nuevos socios. Pero también nuevos peligros en particular como americanos."


Hay muchos momentos álgidos en el festival de sandeces que es este trabajo. Uno suficiente para cerrar el volumen, es cuando compara al mundo con barrios de una ciudad:


"América latina sería la parte divertida de la ciudad, el distrito de discotecas, donde la jornada de trabajo no comienza hasta las diez de la noche y todo el mundo duerme hasta el medio día. Sin lugar a duda es el lugar donde pasar el rato, pero entre las discotecas uno no ve muchos nuevos negocios con la excepción de donde viven los chilenos. Los caseros en el barrio casi nunca reinvierten los beneficios allí pero los guardan en un banco al otro lado de la ciudad."

Y si los burros volaran...

27 febrero 2006

Politiqueo: Eligiendo nacionalidades



El programa para generar currículums vitae de la London School of Economics te permite elegir la nacionalidad "territorios españoles del norte de África".