14 mayo 2005

El horror: Coleccionables de ayer, hoy y nunca II


El mercado de engendros mediáticos es mucho más competitivo que lo que pudo parecer tras leer el anterior mensaje de El horror. Hace unos días me encontré a la gente del Danbury Mint, contraatacando con su figurita papal. Esta compañía tiene operaciones directas tanto en Gran Bretaña, como en Estados Unidos. Mi impresión es que lanzaron su esperpento primero en Europa y ahora asaltan el mercado americano en competición directa con los monstruos de Collectibles Today. No es la primera vez que les ocurre: Abajo su lucha por comercializar a los bomberos levanta banderas de las torres gemelas.

¿Ha visto alguien figuritas equiparables de los atentados del 11 de Marzo en Madrid?



13 mayo 2005

Economía: Perra vida virtual



Hace un par de días en la portada del Washington Post aparecía una noticia sobre la nueva capacidad de Pakistán para competir con países como la India o Filipinas y así crear confianza en su capacidad en la escena financiera internacional. La pieza se centraba en la práctica del llamado "offshoring" es decir trasladar operaciones, puestos de empleo, a países donde la mano de obra es m
ás barata que en el país de origen de la compañía gracias fundamentalmente al uso de la capacidad de las nuevas tecnologías de comunicación. La práctica comenzó a ser popular en los centros de atención al cliente telefónicos donde el contacto visual no es necesario. De hecho, muchos de estos centros discriminan a sus empleados forzándoles a que adopten el acento y referencias culturales del país donde se está ofreciendo el servicio. Por ejemplo esta es una práctica polémica en el Reino Unido donde imponer el acento oficial, colonial, a los inmigrantes y clases humildes (Ver RP - Received Pronunciation) se está eliminando de muchas escuelas. En cambio, existe poca oposición cuando hablamos del fenómeno en este caso. El Post escribe casi exclusivamente sobre la empresa The Resource Group fundada por el americano de padres paquistanís Zia Chishti el cual emplea a Saadia Musa como secretaria y recepcionista virtual en sus oficinas de Washington DC a través de pantallas y ordenadores colocados por la empresa (Ambos en la foto superior). La compañía da trabajo a 4.000 personas por todo el mundo y tiene unas ganancias de $170 millones.

El escrito, dogmático y gratuito como pocos que yo recuerde, no tiene desperdicio. Zia Chishti dice que gracias a su iniciativa se rompen estereotipos sobre la capacidad de Pakistán para ser competitivo: "Los visitantes preguntan que c
ómo funciona esto, que si Pakistán es seguro, que si el inglés que hablan allí es inteligible. Nosotros presentamos a Saadia y se acaba el debate ahí mismo". Saadia Musa trabaja desde unos billares en Karachi hasta altas horas de la madrugada, son 9 horas de diferencia horaria con Washington. Dice estar muy contenta. Pasó de atender teléfonos en un centro de llamadas a ser ascendida a secretaria virtual. A sus 21 años comenta no tener prisa por casarse y que va a esperar a ser millonaria cuando alcance los 30. Su jefe dice que no se mezcla en política y añade que su modelo contribuye a acabar con el terrorismo de origen pakistaní ya que una persona desempleada es la primera en radicalizarse... Cuidado desempleados del mundo, hasta que encontréis trabajo sois sospechosos de vocación terrorista.

Las capacidades de comunicación remota, de presencia remota o virtual si se quiere, son un medio, una herramienta. Su capacidad está sujeta a usos positivos o negativos. Por ejemplo, ¿quién se podría negar en una situación de emergencia a que un cirujano interviniera desde la distancia asistiendo en un hospital de refugiados cuando no hay otro especialista disponible? Pero no tengo tan claro que nos encontremos ante una causa de celebración y fiesta cuando miramos las prácticas de las empresas ejemplificadas en el artículo. Muchos defienden en términos de competitividad y desarrollo el que una compañía americana cierre sus operaciones en los Estados Unidos y traslade sus fábricas a México o Jamaica donde hay una historia de paraísos fiscales para incentivar a estas empresas. También se defiende que estas empresas se vayan después de estos países a otros donde la mano de obra es mas barata, de México al sureste asiático por ejemplo. Suelen dejar detrás problemas de desempleo, explotación de la mano de obra, salarios risibles, exención de contribución real a la economía local etc. Las empresas disfrutan de la libertad de competir y buscar sus trabajadores donde mejor les convenga. La leyenda es que esto beneficia al crecimiento económico, y será cierto según como se mida, pero suele ser un beneficio directo para estas empresas y no para las comunidades utilizadas para generar estos beneficios.

En fin, ¿a través de este desarrollo económico y tecnológico se esta trabajando para lograr una distribución equitativa de la riqueza o por el contrario se utiliza para consolidar y explotar las diferencias estructurales de este planeta en el que pasamos nuestros días?

12 mayo 2005

Cultura urbana: La calle habla en Washington DC


Si bien es cierto que Washington DC es una ciudad donde el gobierno central es una parte fundamental de su fisonomía, también es cierto que su composición e inclinación política dista mucho de comulgar con quienquiera que ocupe la Casa Blanca. Sus esquinas están repletas de monumentos patrioteros que en muchos casos no explican si no glorifican una historia frecuentemente imaginada o interpretada al gusto de la propaganda y los grupos de presión. Pero la calle de Washington tiene otra voz que ofrecer, sé este de acuerdo con ella o no. Esta memoria visual también forma parte de la imagen cotidiana de la capital de Estados Unidos. He aquí algunos ejemplos agarrados al azar y sin mucho esfuerzo, hay muchos más...



Paradme antes que mate de nuevo
Esta plantilla apareció en varios lugares en el suelo de la calle 16 por debajo de la calle U. La foto es del 24 de abril de 2004. A fecha de este mensaje aún quedan unas huellas leves de la imagen. La 16 es perpendicular a la Casa Blanca y se extiende hasta la separación del Distrito con el estado de Maryland.



Victoria para Irak
Foto de unas barreras aislando una zona de obras del tráfico en Thomas Circle. La parte que dice "Iraq" se ha intentado borrar sin éxito. 10 de mayo, 2005.


Vota aquí
Papelera en Rock Creek Park a la altura del puente de la calle P. A la vuelta de las elecciones generales, 3 de noviembre 2004.




D.C. Punk
Texto con aceite en el suelo de la calle Fuller. La imagen tardo en desaparecer unas dos semanas. Otra foto del 24 de abril, 2004.


Fucker
Señal de paso peatonal, calle 14 NW. Pequeñas pegatinas como estas son muy comunes en señales de tráfico y todo tipo de mobiliario urbano. 11 de mayo, 2005.


11 mayo 2005

Viajes: Descubriendo miseria


Veo muy a menudo recomendaciones para no ver, no acercarse a la vida de los menos privilegiados, que a menudo son los más. De hecho muchas de estas recomendaciones condenan tajantemente hacerlo. Una guía sobre Haití que abrimos antes de ayer decía que a nadie le gusta verse celebrado en su pobreza y censuraba muy en serio este comportamiento.

Si esto se convierte en espectáculo, en inmunización para no contribuir a entender y resolver las desigualdades estructurales en las que vivimos estaría de acuerdo. Por otra parte el turismo no tiene por que ser solo recreo o aislamiento paradisíaco, el paraíso no existe si no lo hacemos entre todos. El problema es que si terminamos el razonamiento lógico de los que piden no ver como viven los demás casi siempre nos lleva a concluir que ¿lo mejor es no mirar? ¿Lo mejor es ignorar? Yo no le pido necesariamente a nadie que lo haga pero ¿fue mi comportamiento inmoral por intentar entender un poco el fenómeno de las invasiones, como viven muchos en Lima o por acercar la historia de Villa El Salvador?


¿Y que pasa si del comportamiento individual pasamos a los viajes organizados para conocer la realidad de las favelas brasileñas? Eso es lo que Favela Tour hace y desde la distancia quizás suene sospechoso pero ellos claman que su trabajo ayuda a romper estereotipos que relacionan la favela exclusivamente con el crimen y la pobreza. ¿Condenar esta practica es defender al residente de la favela o genera una mayor exclusión social de los que padecen estas realidades? Por ejemplo, parece ser que Riotour (organo ejecutivo de la Secretaria de Turismo de Rio de Janeiro) intento censurar las actividades de Favela Tour alegando que proyectaba una imagen negativa de la ciudad y de hecho sus publicaciones erradicaron cualquier información referente a Favela Tour. Yo opino que el reconocimiento del problema no basta pero ¿habrá que empezar por ahí?

10 mayo 2005

Ciudades: Villa El Salvador - Lima


Hace poco tuve la oportunidad de empezar a conocer Lima, la capital del Perú. Un lugar duro, entrañable y fascinante donde el desarrollo refleja la separación social entre los que tienen mucho, los que no tienen casi nada y los que no quieren saber nada de ello. Allí tuve el placer de conocer al arquitecto Gonzalo Li Pérez que entre otras cosas me mostró de cerca el fenómeno de las invasiones, las tomas de terreno populares u ocupaciones, a lo largo de la autopista Panamericana Sur. Él fue el primero que me dijo que si me interesaba todo esto y entender cómo de las invasiones de dos esterillas y una mínima asociación de residentes se hacia comunidad y barrio tenía que ir a ver Villa El Salvador. Así que al día siguiente, mi último día en Lima, dediqué buena parte de mi tiempo yendo a conocerla.



La visita mereció mucho el esfuerzo. Villa El Salvador se constituyo en 1971 como una municipalidad de Lima tras otra ocupación de los terrenos de Pamplona y muchas jornadas de vida bajo las esterillas, amenazas de desalojos policiales, violencia institucional y una constante organización vecinal. Su historia no tiene desperdicio para entender el fenómeno de las invasiones y la propiedad en el Perú moderno. Una zona que empezó con una invasión formada por unas 80 familias hoy tiene cerca de 400.000 habitantes.


Una de las razones de su éxito fue que al organizarse, al registrarse, los ciudadanos se convirtieron en votos. Y así comenzaron a existir, al menos en los ojos de los políticos que entendiendo la base que se estaba desarrollando empezaron a prometer el desarrollo de infraestructuras y crecimiento económico. Triste realidad de la vida política donde unos son más ciudadanos que otros. Y aun hoy es escenario de presentaciones populistas que desafortunadamente no conozco en demasiado detalle pero durante mi breve estancia en Lima hubo mítines sospechosos de mano de la máquina electoral de Alan García en Villa El Salvador así como una pelea constante para apropiarse del capital político que genera ser el creador de la línea de tren elevado que aún no se había puesto en marcha. De hecho muchas de las manifestaciones reclamaban al gobierno de Toledo que no intentara poner esta línea de transporte público en marcha ya que el no fue el que la planificó. Supongo que esta no es falta de Villa El Salvador si no de la realidad política del Perú actual del cual esta municipalidad es una parte de pleno derecho.


Villa El Salvador es en cierto sentido un lugar áspero y modesto pero su historia, su existencia, tiene una gran historia de dignidad y lecciones que aprender y nunca olvidar. ¿Cual es el proyecto social desde el que continuar y cómo ponerlo en marcha? Esa es la dura pregunta. Las invasiones de terreno se continúan extendiendo así como la división entre ricos y pobres. La creación de una clase media que no represente un colchón entre clases si no una transición hacia el reparto de la riqueza va a ser muy difícil lograr sin una acción consciente y constante.

09 mayo 2005

El barrio: Churreria Madrid


¿Qué me encontré nada más llegar a Washington en el centro del barrio? Eso es, a la Churrería Madrid. Cruza el Atlántico, métete en DC y descubre prácticamente al lado de casa esto que anuncia los mejores churros en la capital de Estados Unidos desde 1973. ¿Se puede justificar el repelús inicial?

Cuando conocí el sitio, igual que el protot
ípico bar español, era un lugar sospechoso y oscuro. Tenía la peor decoración imaginable que no habría cambiado desde el año de apertura y ofrecía el mismo nivel acogedor que aprendes a apreciar cuando sabes para que sirve un sitio de estos, lo que decía un amigo mío: Fútbol, liga o copa de Europa vía satélite, mientras te tomas unos huevos con chorizo. Cosa por otra parte que no es tan habitual en esta ciudad. Ese era el gran valor si uno sabía aceptar la presencia de la cabeza de toro y las sillas desvencijadas. Hará un par de años le lavaron la cara al local, lo cual fue equivalente a quitarle diez años de encima. Es decir, ya no parece una cápsula del tiempo de los 70 ahora uno se cree estar en plenos 80 a punto de celebrar el mundial de naranjito. Lo que le pasa es que está algo apartado de la principal actividad nocturna de la calle 18, corazón de Adams Morgan, y casi siempre se encuentra sitio, es relativamente barato y la comida no esta mal... puro bar.



Pero lo mejor de todo es que la churrería Madrid no está en Madrid y es una creación netamente americana hecha por españoles. Tras las apariencias cañís la parroquia esta formada por una mezcla de españoles, latinoamericanos y angloparlantes. Y aunque la cocina fue española, cada vez hay más manos, como la de los camareros salvadoreños, venezolanos o colombianos que suelen formar la mayor parte del servicio. El placer de ver explicar como tener que servir un cocido madrileño radica en eso, en tener que explicarlo. Como Madrid, la churrería esta hecha por muchos y muchos pasan por ella y nadie se puede apropiar de la pertenencia a ninguna de estas ciudades.

08 mayo 2005

Lecturas dominicales: Derroteros visuales



Recomendados por Hi y Banksy:

Freeway Blogger
: Guerrilla urbana en la autopista. Pon un cartel hasta que alguien se harta y lo quita. Mientras tanto, máxima visibilidad...
Adbusters: Como bien dicen es menos interesante que la publicación impresa pero merece la pena darle un vistazo. Revolución mediática en la era de la comunicación.


Uno de mis clásicos londinenses: Urban 75. Tiene de todo pero yo me suelo quedar con su sección de fotos y activismo en particular su documentación de los eventos para reclamar la calle. La zona de juegos inútiles sigue siendo muy popular y llena de absurdos memorables, o no.


Para terminar hay que darle un vistazo a la desafortunada identidad gráfica del Instituto de Estudios Orientales en la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil.
Debido al cachondeo generado han reemplazado hace un par de d
ías las páginas por un cartel de "estamos en obras". Gracias al archivo de internet todavía se puede entender la causa: Aquí está. (Cortesía de BoingBoing)