11 junio 2005

Politiqueo: Preservando la memoria del expolio II


Dándole vueltas al mensaje anterior recordé el manifiesto que formularon los directores del 'Triángulo de oro del arte" (Prado, Thyseen y CARS) a finales del 2002:

Declaración sobre el valor del museo universal (Texto íntegro)

La comunidad museística internacional comparte la convicción de que se debe poner freno firmemente al tráfico ilegal de objetos arqueológicos, artísticos y étnicos. No obstante, debemos reconocer que los objetos adquiridos en tiempos recientes deben verse a la luz de las diferentes sensibilidades y valores, reflejo de esa época anterior. Los objetos y obras monumentales que se instalaron hace décadas e incluso siglos en museos de toda Europa y Estados Unidos fueron adquiridos en condiciones que no son comparables con las actuales.

Con el paso del tiempo, los objetos adquiridos de esa forma -sea por adquisición, regalo o división- se han convertido en parte de los museos que los han cuidado, y por extensión parte de la herencia de las naciones que los albergan. Hoy día somos especialmente sensibles a la cuestión del contexto original de una obra, pero no deberíamos perder de vista el hecho de que los museos proporcionan también un contexto válido y valioso para objetos que hace mucho tiempo fueron desplazados de su fuente original.

La admiración universal por las antiguas civilizaciones no estaría hoy tan firmemente establecida de no haber sido por la influencia ejercida por los artefactos de esas civilizaciones, ampliamente accesibles a un público internacional en los grandes museos. De hecho, la escultura de la Grecia clásica, por poner tan sólo un ejemplo, ilustra de modo excelente este argumento y la importancia de las colecciones públicas. La historia de siglos de la apreciación del arte griego comenzó en la antigüedad, se renovó en la Italia del Renacimiento, y posteriormente se extendió por el resto de Europa y las Américas. Su integración en las colecciones de museos públicos de todo el mundo señaló la importancia de la escultura griega para la humanidad en su conjunto y su valor imperecedero para el mundo contemporáneo. Además, la estética griega característica de estas obras se muestra con tanta más fuerza por cuanto que es el resultado de haber sido observada y estudiada en contacto directo con los productos de otras grandes civilizaciones.

Los llamamientos a la repatriación de objetos que han pertenecido a colecciones de museos durante mucho tiempo se ha convertido en una cuestión importante para éstos. Aunque cada caso debe juzgarse individualmente, deberíamos reconocer que los museos sirven no sólo a los ciudadanos de una nación sino a la gente de todas las naciones. Los museos son agentes para el desarrollo de la cultura, cuya misión es fomentar el conocimiento por un proceso continuo de reinterpretación. Cada objeto contribuye a ese proceso. Restringir el material de los museos cuyas colecciones son diversas y polifacéticas sería por tanto un perjuicio para todos los visitantes.

Aparte del debate sobre la legitimidad de su argumento, a fecha de hoy no creo que se pueda concebir el museo de arte como un archivo ilustrado de artesanías de alta manufactura, el manifiesto constituyó un burdo intento de blindaje sobre la formación de sus respectivas colecciones. En particular la consecución y permanencia de la Thyseen es un asunto muy turbio, no sólo por la procedencia de las obras de un cuestionable coleccionista privado, si no muy a mi pesar por la adquisición opaca por parte del estado de esas obras. Luego está como han acordado repartirse el pastel, organizar las colecciones según ellos, de la historia de la plástica y el arte contemporáneo. Es decir, las obras son nómadas si ellos lo deciden pero no cuando existe una legitimación histórica y cultural para su retorno o permanencia. ¿Hace falta recordar que el estado español renovó y actualizó la ley del 1933 en 1986 que impedía que cualquier obra de Velázquez saliera del país?

El ejemplo mas notorio es el del Guernica de Picasso que fue devuelto a España a petición explicita del pintor tras su muerte en cumplimiento de varias condiciones: la creación de una nueva república con la consiguiente restauración democrática y su localización en el Museo del Prado. Gracias a este testamento se recibió la obra en 1981, la cual fue innecesariamente trasladada del Casón del Buen Retiro, parte de la colección del Prado, al Reina Sofía (CARS) en 1994. Es decir, ¿si no han sido respetadas las condiciones por la cuales se posee esta obra no sería posible que su antiguo propietario, el Museo de Arte Moderno de New York, se viera legitimado para pedir su devolución? Museo que por supuesto devolvió, el Guernica, no sin cierto pataleo y tras un largo recordatorio por parte de las autoridades españolas. En este caso la voluntad del autor, es decir la condiciones del préstamo eran explicitas. El museo cedió a las presiones y repatrió la obra a España aunque aún se sostiene el argumento más sólido del MoMA para no devolver la pintura: España no es una república. Sin el deseo explicito de Picasso para su retorno a España ¿Cuánta gente se cree que no habría que ir aun al MoMA, ese receptor de la cultura universal ("polifacético y diverso agente para el desarrollo de la cultura, cuya misión es fomentar el conocimiento por un proceso continuo de reinterpretación" en palabras del manifiesto) para ver la obra en vivo?

10 junio 2005

Politiqueo: Preservando la memoria del expolio


Mañana sábado se avecina otra tormenta Popular en torno al dichoso tema de la devolución de documentos del archivo de la guerra civil en Salamanca. Muchos gritos y poca sensatez es lo que se esta oyendo cuando se le da vueltas al asunto. Tarde o temprano se tendrá que desarrollar un pensamiento consistente y constante en lo que respecta a la gestión de los bienes culturales que debería formar parte de un discurso universal del desarrollo.

Por ejemplo, ¿que sería lógico opinar en torno a las colecciones medievales de origen español que se encuentran en los Claustros del Metropolitan Museum en NY? Una muestra impresionante de elementos catalanes, castellanos, árabes... Expolios a la luz del día en uno de los museos con más peso internacional que por ejemplo posee en su totalidad el ábside de la iglesia de San Martín de Fuentidueña, Segovia, lugar que se utiliza para dar conciertos de música medieval. Pongamos por caso, como algunos defienden, que la iglesia vendió todo esto en su momento dentro de la legalidad vigente. Probablemente yo sea de la opinión que eso no lo convierte ni en un acto moral, ni legitima la pertenencia de ese patrimonio al vendedor.
¿O que decir del susto que tiene entre manos la alta corte británica al plantearse la devolución de unas obras robadas por los nazis en la República Checa a sus dueños originales? El problema es que las obras saldrían del British Museum creando un precedente directo para buscar la devolución de los mármoles de Elgin, es decir, de las piezas del Partenón al gobierno griego.

Tras una delgada cáscara académica e institucional se esconden discursos elitistas, nacionalistas y de un paternalismo inaguantable. Es frecuente ver como los propietarios y gestores de esas colecciones se autocoronan en guardianes y distribuidores universales de la cultura. Conceptualmente el museo, y frecuentemente el archivo, como templo de los originales y salón de muestras en conserva se presenta anquilosado en el discurso del siglo XIX que dio forma a esta institución. En cualquier caso el tema que nos cae encima es el de los dichosos archivos de Salamanca con el tema nacionalista, la creación de precedentes y otras necedades. Jéssica Fillol lo comentó bien el pasado abril en su bitácora . Por su mensaje se puede empezar, y medio terminar, este debate: "Otra vez el archivo de Salamanca"

09 junio 2005

Arte: Edmondson y Traylor, ni primitivos ni modernos


Bill Traylor - Construcción con evento excitante, 1939-1942

Bill Traylor y William Edmondson fueron dos artistas clave afro-americanos que desarrollaron su producción creativa durante la primera mitad del siglo XX desde el segregado sur americano. Alcancé a ver en el Studio Museum en Harlem la escala de la muy interesante exposición "Bill Traylor, William Edmondson y el impulso modernista", acompañada por un buen catálogo que recoge la muestra y un interesante número de ensayos en torno a estas dos personas, su historia y el desarrollo del arte. Son dos figuras ejemplares que hace falta revindicar no sólo dentro del reconocimiento a la contribución afro-americana al desarrollo artístico y cultural o la legitimación de las formas artísticas fuera de las élites y los círculos de poder, si no en particular por su capacidad creativa y reinterpretativa de la realidad que los rodeaba. Eran buenos, y lo más interesante es que trascienden su dimensión histórica. Son muy vigentes.


William Edmondson - Jack Johnson (Boxeador), 1934-1941

La exposición no es conformista y ofrece una visión crítica sobre su llamado descubrimiento, acompañado del posterior éxito y reconocimiento al final de sus vidas. Esto sería seguido por su olvido institucional tras morir dentro del dogmatismo promovido por gente como Clement Greenberg que acompaño al expresionismo abstracto en los Estados Unidos, eliminando la presencia de estos artistas de la definición del arte moderno. Despues vendría su revalidación dentro de un entendimiento más diverso e híbrido de lo que constituye el arte y la cultura.


William Edmondson por Louise Dahl-Wolfe, 1937

William Edmondson nació pobre en 1874 y comenzó a recoger piedras abandonadas en la década de 1930 que talló en lápidas funerarias. Al morir en 1951 su obra incluía una fuerte reinterpretación de la forma, en muchos casos hacia la abstracción, y temas cotidianos impregnados de la cultura popular, religiosa y afro-americana por la que transcurrió su vida.


William Edmondson - Arca de Noe, circa 1930



Bill Traylor por Charles Shannon, circa 1939

Bill Traylor nació esclavo en 1854 y trabajo recogiendo algodón durante la mayor parte de su vida. A los 85 años viviendo el las calles de Montgomery, Alabama, comenzó a dibujar. Al morir en 1949 dejo una producción que incluía más de 1.500 dibujos que frecuentemente reflejaban la depresión económica y las relaciones raciales en el sur estadounidense. Personalmente "Construcción con evento excitante", ilustración superior del mensaje, me parece antológica y vigente en tantos y tantos casos actuales.


Bill Traylor - Hombre con hacha persiguiendo a hombre que señala, 1939-1942

Hay un primer debate que orbita en torno a ellos sobre las similitud que tienen sus inquietudes con las vanguardias europeas de las que eran coetáneos. Mientras que no pertenecen a ellas, hay una falta absoluta de contacto y conocimiento de su existencia, evaluar su producción a la misma altura de los movimientos experimentales y elitistas que inundan la historia del arte es valioso. Otro debate se centra en el reconocimiento del arte "autodidacta", "bruto", "primitivo", "folclórico" que frecuentemente logra ser admitido como arte pero un arte de segunda categoría, no tanto por su calidad si no por como ha sido producido. El ensayo de M. Cynthia Oliver "Como se mueve el arte" incluye la historia de la antropóloga Joann Kealiinohomoku que en 1970 desmontó la idea, entonces vigente, que el ballet era una forma de danza libre de contexto y etnicidad. Esta idea sigue predominando en muchos círculos afectando muchas formas de expresión. Kealiinohomoku criticó el elitismo del mundo de la danza cuando se refería a las llamadas manifestaciones étnicas o primitivas y les acuso de un trato discriminatorio de estas formas respecto al ballet. Argumentaba que el ballect se había desarrollado por encima de sus antiguas raíces culturales y había sido aceptado por la cultura europea a través del mundo como una indicación de clase y gusto. Por lo tanto concluía que toda manifestación muestra los valores de la gente que la crea. Es decir el ballet es una muestra de baile étnico occidental. Lo más importante del trabajo fue artícular que los términos utilizados para definir otras formas de baile se utilizaban implícitamente para legitimar quien esta capacitado para hacer arte. Son etiquetas que permiten a la sociedad dominante elegir que manifestaciones sancionar. Ahí estamos: Edmondson y Traylor, ni primitivos ni modernos.

08 junio 2005

El horror: El rapero Diez Duros se suaviza


La leshe puñetera... toma diseño de güevs, y eso que está a medio construir. Bueno, altavoces y audio encendido y clic en cualquiera de los enlaces de la barra que aparecen bajo la imagen principal de 50 Cents. The milk... criaturica.

Politiqueo: "Olimpiada con bayeta, olimpiada con estropajo...

...siempre quedará brillante su cazuela con detergente el cascajo" Mortadelo y Filemón

Pero que pesaditos que están. Gallardón en particular parece Don Erre que Erre. ¿Cuándo se emplearán en gestionar sus ciudades y dejaran de perder el tiempo y el dinero que tanto le cuesta a los ciudadanos persiguiendo molinos de viento? Con perdón de Don Quijote, personaje mucho más cabal que cualquiera de esta banda.

En New York ya prácticamente han bajado los brazos, sobre todo al darse cuenta de que estaban invirtiendo, e iban a invertir, millones de dólares por la posibilidad de, la posibilidad, de tener las olimpiadas. En la foto superior se ve la imagen de la promoción olímpica pegada a conciencia en todos los vagones de metro: ciudad candidata. ¿Qué se pensaría del pardillo que invirtiera en serio una fortuna en camisetas y pegatinas para amigos, familiares y conocidos donde se pudiera leer "Candidato opositor para Técnico Comercial del Estado" o "Candidato finalista para trabajar en el bar de la Antonia"? Pues eso... Ya que parece ser que no es una cosa que se puede debatir racionalmente o democráticamente, por favor, que no den más noticias hasta que ganen o pierdan.

Fiebre olímpica: grave y común dolencia del político, es como el dolor de riñones del alicatador de baños o los cortes en las manos del vendimiador. Obsesión por la inmortalidad histórica que proporcionaría una feria, negocietes aparte. En cambio si se estuvieran a lo que es, otro gallo nos cantaría.

07 junio 2005

El barrio: Festival de Mount Pleasant


El pasado domingo tuvo lugar el festival de Mount Pleasant un pequeño barrio en el noroeste de Washington DC. Su cariz y composición tienen poco que ver con la mal llamada de feria de abril celebrada hace unas semanas. En este caso se percibe una mezcla más ecléctica y variopinta dentro de la identidad latina que impera en sus calles. Mount Pleasant antiguamente era un vecindario residencial en la periferia del centro laboral que durante la decadencia de la urbe se transform
ó en el enclave latino más importante de la ciudad. Aún se recuerda por los disturbios que protagonizó en 1991, los más graves en Washington DC desde los causados tras la muerte de Martin Luther King en 1968. Un policía novato disparó e hirió a un inmigrante salvadoreño desatando tres días de saqueo y manifestaciones públicas que fueron paradas con un toque de queda y la intervención de 1000 policías antidisturbios.


Cartel del festival

Muchos sienten que no se han hecho avances en el contexto de la situación latina y de las minorías, inmigrantes o no, desde ese suceso. Lo peor es que pueden tener razón en particular en lo que se refiere a las relaciones policiales. En cuanto a Mount Pleasant, estos años también ha sido victima y participe del aburguesamiento de la ciudad. Los precios de la vivienda ya no están, ni de lejos, al alcance de la familia inmigrante u obrera que esta ocupando otras áreas de la ciudad. En cualquier caso continúa siendo una referencia en la interpretación latina y abierta de Washington DC. En fin, aquí va una pequeña muestra del festival:



Lógicamente la música es imprescindible con un escenario diferente a cada extremo de la feria. Dentro del predominio latino se podían escuchar también bandas de rock o blues compartiendo espacio con ritmos caribeños, aparte de varios pinchadiscos a lo largo de la muestra que metían dosis de regatón y bailoteo obsesivo. En la foto la DC. Latin Jazz All-Star Band de "Killer" Joe Falero con el ínclito Iván Navas a las congas.


Y entre tanto puesto de ropa, joyas y asociaciones comunitarias muestras imparables de cocina. Fritura latina, pupusas, gyros, frijoles, pinchos de pollo, tiras de yuca...


...y ahora sí, sin los uniformes colorados de la última vez, el Sangría Café de Victoriano Martín repartiendo la paella, que no estaba mal pero han tenido mejores días.


Tampoco faltó entre las atracciones, concursos y casetas un zancudo enmascarado, solitario, casi perdido, que pululaba a su aire por el festival. En fin, siempre tiene que haber alguien dedicado a traumatizar a los más pequeños. ¡Viva el folclore!


06 junio 2005

Blogoteca: Descubriendo bitácoras y votando como bestias


Acaba de abrirse la veda en el concurso 20blogs convocado por la revista 20 Minutos. Daquella manera esta inscrito en las categorías de mejor blog, mejor blog inclasificable, mejor blog personal y mejor blog sobre cultura y de tendencias. Las reglas permiten emitir un voto cada día hasta el final de la votación. Pinchando, por ejemplo, aquí:


El jurado elegirá los ganadores entre los cinco mas votados por categoría. Es decir, esto es más un modelo de democracia participativa que representativa tipo Eurovisión. Claro, nuestras madres y abuelas votaran todos los días... ¿Se encontrarán así las mejores bitácoras? Obviamente no, pero el concurso reconoce la importancia de la bitácora como plataforma de comunicación y sus muchas utilidades y públicos, sólo por eso, por la oportunidad de descubrir bitácoras interesantes y quizás encontrar nuevos lectores el evento merece la pena.

Oficialmente en juego hay dos premios de 3.000 Euros para los ganadores de la votación del jurado, sobre las 5 bitácoras mas votadas y para el ganador del voto popular además de ser invitado a convertirse en columnista de 20 minutos, estatuilla premio y otras fruslerías que también se entregarán a los ganadores por categorías.

Los premios se entregan en febrero del 2006, mientras tanto a votar que el mundo se acaba. Se tarda un momentito en registrarse en 20 minutos. Que no se diga...

Blogoteca: Seguimiento de comentarios y otros animales


Acabo de instalar un nuevo sistema de comentarios que permitirá también hacer seguimiento (trackback) de las referencias cruzadas entre Daquella manera y otras bitácoras. El costo ha sido perder los comentarios anteriores a esta reforma. Pido disculpas a todos aquellos que habéis contribuido en el pasado con vuestros comentarios. Llevaba unos días dudando pero ante la sugerencia de varios amigos y lectores, y la realidad de que los comentarios aún no eran muy numerosos (llevamos apenas unos meses en esto), me vi decidiendo poner estas nuevas herramientas. De momento estoy convencido que se enriquece el sistema y que los futuros comentarios serán mas longevos.

También he puesto un enlace de la casa a mi Blogroll, la lista de bitácoras que leo regularmente. Es una lista bastante peregrina y ecléctica que tenía algunos reparos en compartir pensando que no tenía mucho interés público. Algunos me habéis comentado que estaba equivocado. Ala, aquí esta el Blogroll para aquellos que lo quieran. Eso sí, de momento prefiero no meter el listado en la página principal. Tiempo al tiempo...

Espero que estas obras no hayan resultado demasiado incomodas y nos permitan pulir el uso de la bitácora que cada vez veo más importante por muchas razones, como por ejemplo ser capaz de leer la interesante crónica de la manifestación contra el dialogo del sábado en Madrid de la mano del Palimpsesto. Que por cierto, ¡como esta el patio, vecina! Me pregunto si esto podría haber tenido semejante seguimiento en otro lugar que no fuera Madrid. Tema para otro día pero ¿es el destino de las capitales dar una imagen de falta de diversidad ya que se utilizan como manifestódromo nacional? De acuerdo, conocemos manifestaciones recientes de otro signo, ¿pero no existe una retórica, cambiante quizás, sobre el discurso capitalino? Madrid dice, Madrid no puede decidir, Madrid no entiende... con Washington DC pasa tres cuartos de lo mismo.

05 junio 2005

Lecturas dominicales: Buscando la ciudad



PHotoEspaña 2005

Desde el 1 de Junio al 17 de Julio la muestra se articula en torno al concepto de la ciudad actual desde su cotidianeidad y capacidad de ser compartida. Los que estén cerca de Madrid podrán beneficiarse en vivo de la oferta, otros como yo nos conformaremos con tirar de la conexión digital para recordar o descubrir la obra de gente como Walter Rosenblum, Stephen Shore, Bill Owens (fotografía urbana en América - Centro Cultural de la Villa) o Bernd & Hilla Becher (Tipologías de edificios industriales - Fundación Telefónica).

Tracking Madrid
Fuera del PHotoEspaña se acaba de abrir en el Espacio Uno del Sofidú la parte museística de Tracking Madrid proyecto que afortunadamente desarrolla una gran parte de su programa en la red. La creadora Montserrat Soto realiza una reflexión sobre la relación arte-espacio-memoria utilizando como soporte de su trabajo la fotografía y el vídeo en el que pretende mostrar el crecimiento que está sufriendo Madrid. Asunto patrocinado por la British Telecom que pone la tecnología... Dicen las críticas que plantea una reflexión sobre las ciudades y su actual evolución ya que actualmente se da un tipo de construcción agresiva, sin proyecto urbanístico, que afecta a la práctica y costumbres y genera un sentimiento de añoranza de la urbe tradicional. Me lo estoy mirando. No se yo que es eso de la "urbe tradicional". Pero bueno, espero que merezca la pena ver si realmente hay un debate interesante en esa dirección.