Paseo personal por inquietudes culturales, sociales y lo que tengamos a bien obrar.
11 marzo 2006
Efemérides: 11M
Lo primero que recuerdo del 11 de marzo del 2004 era la intensidad con la que apretaba la tecla F5 para que se actualizara la información en el navegador desde el trabajo. La intensidad con la que viví el 11 de Septiembre del 2001 en Washington DC, evacuación incluida, se repetía e intensificaba a pesar de la distancia pensando en esa estación de Atocha que he usado durante tantos años. De nuevo, correos electrónicos y llamadas a familia y amigos, que nadie hubiera agarrado esos trenes durante la mañana, la mezcla de simpatía y condescendencia ante mi preocupación por parte de los compañeros de trabajo, la intensidad de los medios, la confusión mediática y las falsas conclusiones... No hacía falta arrimarse a ningún signo político para entender que no había conclusiones sobre la autoría, que no se sabía aún quien era. Mi entorno me escuchaba asombrado cuando yo decía que todavía no se sabía si era ETA o no. "Mira a tu alrededor", escuchaba, "han sido ellos". Hay que esperar, puede ser, pero no lo sabemos, respondía mientras leía la edición especial del País que señalaba a ETA en la portada, en el día que ante la magnitud del evento eliminaron el acceso de pago a todo el periódico. Mientras se iban desarrollando los acontecimientos aproveché para bajarme el suplemento cultural "Babelia". Vuelta al trabajo...
Insistiendo en la temática alimenticia, recuerdo como al respecto de las chistorras vascas americanas tuve un par de fogonazos pensando en esos discursos sobados y contradictorios entre el espíritu pionero y creador del sector privado - una inmigrante funda "Doña Juana" en Los Ángeles dando a conocer comida española - y la idea de que la innovación es sino ya superflua, al menos subordinada al deseo, la demanda, de la mayoría. Es decir: o la mayoría pedía chistorra en California y esta mujer estuvo subordinada al deseo del mercado, o se abrió un hueco en el mercado e introdujo un producto competitivo... Pues eso, fogonazos, se que es más complicado pero de momento...
Mientras tanto me encuentro un paquete de genuinas tortas de aceite importadas directamente desde Sevilla al precio de $5.99 en un supermercado de Washington, DC. Cierto, no son las de San Martín de Porres, que quizás no serán las mejores ni falta que hace pero eran las que yo tomaba. Y mientras me comía una de ellas pensaba si yo representaba ese mercado en Estados Unidos que va a sostener la importación de tortas de aceite y de ser así no empezarán a fabricarlas aquí. Pero sobre todo no podía dejar de repetir para mis adentros: "Estados Unidos importa olive oil crisp bread - pan crujiente de aceite de oliva - olive oil crisp bread"... La torta de aceite se ha convertido en un artículo de delicatessen.
No sólo de barras y estrellas vive el hombre. Gracias a donajuana/laespanolameats.com he aquí otra joya para la colección del españolismo estomacal y el alimento envuelto en bandera: Chistorra estilo vasco hecha en Estados Unidos decorada en rojo y gualda.
La comida es cultura y ofrece caminos a entender diferentes grupos, se fusiona y se trasforma. En que modo lo hace es la pregunta interesante, la oportunidad de disponer de nuevas formas y de recetas clásicas es clave frente a la homogenización de la oferta culinaria popular y la necesidad de una comida digna para todos. La distorsión radica en maquillar como inmutable lo trasformado. ¿Se puede hacer patria con la gastronomía? ¿Es la comida nacionalista? La patria te la puedes comer con patatas. Ninguna ocasión mejor que esta.
Aquí ya sólo permanecen los archivos anteriores a octubre 2006 que van lentamente migrando a la nueva plataforma. Tanto allí como aqui:
Daquella manera es una plataforma ecléctica y dialogante que busca fomentar un pensamiento crítico facilitando el debate, así como el desarrollo, la distribución y promoción de proyectos afines propios y ajenos.
Daquella manera acepta sugerencias, temas, preguntas, y evaluar nuevas contribuciones o peticiones para utilizar su material original en otros lugares y en otros idiomas.