Economía: Aguas turbias

El Blog de Juan Freire apunta a un estudio interesante que defiende la privatización del agua ya que su eficiencia haría disminuir la mortalidad infantil frente a la financiación pública: La gestión privada del agua mejora la calidad de vida de los usuarios pobres. Es un estudio interesante y preocupante a la vez (PDF en inglés aquí). Quizás este no sea el caso pero en muchas ocasiones el hecho de que exista una correlación entre dos elementos no significa necesariamente que haya un efecto de causa-efecto entre los dos, ya que o bien se eliminan otros factores que afectan a la correlación (en este caso un factor podría ser el crimen en los barrios marginales) o incluso la fluctuación entre esos dos indicadores no tiene correspondencia alguna entre ellos. Se puede partir desde una postura ideológica que impida mirar a los datos con meridiana "objetividad" o hacer las preguntas adecuadas.
Hace una semana atendí unos seminarios evaluando el caso del suministro de agua y saneamiento en programas de mejoramientos de barrio desde el Banco Interamericano de Desarrollo que en particular exploraba tres casos: Brasil, Bolivia y El Salvador. Cuando menos hay que decir que el caso es complicadísimo y el debate difícil. Lo que hay en común es un deseo para mejorar la calidad de vida. Entre otros muchos factores y correlaciones el precio del agua y como se gestiona es clave. Independientemente de factores de privatización, las tarifas que se cobran en barrios marginados son, en general mas bajas debido a la implementación de un sistema de aumento progresivo para favorecer a los estratos más pobres. Debido a que en la consecución de este suministro existen participaciones publicas, privadas y ciudadanas para poner en marcha la infraestructura, el suministro, la financiación etc. creo que cuando menos resulta simplista buscar una correlación absoluta entre mortalidad infantil y privatización del agua. Aunque no digo yo que no sea un factor que se pueda incorporar al estudio del problema. Los resultados y recomendaciones de este seminario son aún un trabajo en desarrollo que en los próximos meses se hará público. Espero tener la oportunidad de compartirlo por aquí.

Independientemente el estudio al que se refiere Juan Freire levanta muchas dudas. Inmediatamente se puede ver que en los datos ofrecidos para la década de los 90 la tasa de mortalidad ha disminuido notablemente en ambos modelos, publico y privado, lo cual tiene que hacernos buscar otros factores. Dentro de esta pauta hay que ser muy cauto al darle la victoria a la privatización ya que hay momentos en la curva que merecen una mayor indagación. Por ejemplo en el 92 el suministro privado muestra una mayor mortalidad infantil, mientras que en el 93, 94 y 95 coincide la cifra en ambos modelos. ¿Sería necesario cuestionar si hay otros factores que debiéramos mirar? ¿Sería legítimo preguntar, preguntar digo, si fuera posible que con un estudio así lo que se quiere promover es la privatización utilizando la reducción de la tasa de mortalidad infantil como excusa ya que es un beneficio moral absoluto con el que no se puede estar en desacuerdo?
El problema de tomarse estas cosas a la ligera es claro. No creo que el mensaje de Freire lo haga, aunque quizás se vea un deseo o tendencia en los temas elegidos. Freire suele poner en el tapete el estudio y una serie de referencias para avanzar el debate en una dirección u otra. Pero de hecho una de las referencias lleva inmediatamente a un documento con un título tan conciliador como este: "Las ONGs occidentales de izquierdas están llenas de mierda" (PDF en inglés aquí). Un buen ejemplo es el primer comentario de seguimiento-trackback colocado en su bitácora, Agua privada, mejor para los más pobres, donde rápidamente se utiliza el estudio para atacar a "la izquierda" y acusar de que o bien creemos en sus buenas intenciones, quizás implicando que sus políticas carecen de base analítica y/o social, o bien aceptamos que su deseo es que los niños pobres mueran más...
